Mostrando entradas con la etiqueta Juan C. Carmona.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Juan C. Carmona.. Mostrar todas las entradas

jueves, 12 de junio de 2008

Diario de clases (03-05 JUNIO 2008)

03 de mayo 2008. Grupo con compromiso auditivo. Asistencia completa, 3 estudiante. Interprete ausente.

Nuevamente se me delego la responsabilidad de trabajar como interprete. Se comenzó con la explicación de la clasificación de las bacterias. Otra vez los jóvenes se absorben en sus cuadernos copiando información que la profesora a escrito en la pizarra, referente al tema. Los jóvenes mantienen la buena participación que han desarrollado durante las pasadas clases.

Por otra parte la profesora contextualizó el tema del habitad y variedad de las bacterias al ubicarlas en zonas como las aguas termales en Tabay y zonas frías como la de Mucuchíes, realmente los jóvenes han captado que las bacterias se pueden encontrar casi en cualquier lugar.


04 de mayo 2008. Grupo oyente. Asistencia completa 2 estudiantes.

La profesora les entrega un material que han organizado previamente para que los estudiantes los copien -como es de costumbre- en sus cuadernos. Sin embargo, uno de sus estudiantes demostró que ya tenia nociones del tema al comentar sin preguntarle nada algunas referencias de un material que leyó previamente.


05 de mayo 2008. INASISTENCIA TOTAL.

No hubo clases, motivo: no había agua en la institución.

"Hoy los pequeños de la clase están como el rostro de la imagen: felices y alborotados, un día que salgan de la rutina no les dañará permanentemente la construcción de su conocimiento".


Algo que he venido notando es que los jóvenes se "aburren" un poco en las clases, siento que les falta más motivación. Pero, al igual que el bostezo se contagia, la alegría y la motivación también se pueden contagiar, es necesario que el docente esté siempre motivado en el aula independientemente de las circunstancias fuera del aula y aunque estoy consiente de que a la profesora a veces le falta motivación o animo, siempre se esfuerza por disimularlo y disiparlo. Recordemos; no somos de hierro tampoco, yo también he asistido a estas practicas en algunas ocasiones un tanto desalentado. Sin embargo, no me dejo llevar por la corriente, hay que seguir corriendo con entusiasmo para obtener un triunfo más.

Amigos: ¡Animo, sigan mirando hacia adelante porque para atrás ni para cojer impulso!


Diario de clases (27-29 mayo 2008).


27 de mayo de 2008. Grupo con compromiso auditivo. Asistencia completa 3 estudiantes. Interprete presente.

Hoy se continua con con la clasificación de los reinos ya que trae a alusión con los estudiantes lo que dio la semana pasada. Seguidamente se concentre en desarrollar el tema de el reino Mónera. El uso de preguntas ha legado a ser una de sus estrategias favoritas y más usadas al comienzo de la clase y aunque se observa que las preguntas no son del todo preparada a los jóvenes les encanta participar. Luego, a copiar! otra ves los jovencitos se meten en los cuadernos y esperan que la profesora les copie en la pizarra. y para finalizar copian un esquema que se encuentra en el texto.

El desarrollo de actividades se ha convertido en algo útil para las clases. Sin embargo, algo notorio es que la profesora no evalúa si los estudiantes saben hacer esquemas, mapas conceptuales y mentales, entre otros. Ya que siempre lo que hace es dárselos desde los textos, casi no permite que ellos aprendan a realizarlos.

Como dice un proverbio que lo recuerdo así: "No le des el pescado, dale la caña y ayudalo para que pesque".
Con esto estoy diciendo que no le debemos dar todo a los estudiantes, tenemos que hacer que ellos desarrollen y construyan sus propias destrezas.

28 de mayo de 2008. Grupo oyente. Asistencia completa.

¡Que emocionante es ver que los primeros minutos de las clases se han vuelto dinámicos! Nuevamente hay una buena participación por parte de los estudiantes y ¡SORPRESA! el joven que muy poco se interesa por la clase tiene muy buena participación. Además la profesora realiza un mapa conceptual con el uso de las preguntas intercaladas y nuevamente -al igual que con el grupo anterior- hace que copien el esquema que se encuentra en el texto junto con lo que ella ha preparado. Para finalizar la clase realiza una lectura complementaria.

29 de mayo de 2008. Ambos grupos. Asistencia completa. interprete ausente.
Me toca trabajar como interprete y aunque esto me encanta, reconozco que es un gran responsabilidad porque no se trata solo saber unas cuantas señas, es hacer que los muchachos comprendan al máximo los contenidos que la profesora explica.

En esta clase la profesora empieza hablar del habitad de las bacterias (Donde las podemos encontrar y que razones hay para ello). Y aunque existe una buena participación por parte de los estudiantes se nota que la profesora centra su atención a los de compromiso auditivo. Los jóvenes oyentes casi no participan en la clase. ¡Es extraño; a los que la naturaleza NO les ha quitado el don de oír y hablar valoran un poco menos el privilegio de participar en clases! fue mi alegación cuando percibí que los jóvenes oyentes no estaban motivados para participar, el que yo les diera ese comentario les despertó la conciencia y los animó a comentar más. Aquí se nota que el contenido actitudinal - que la profesora no había preparado- automáticamente fue internalizado por los compañeros oyentes.

¿Que podemos notar en la actuación del docente que sirva como ejemplo amonestador para nosotros?

Sencillamente que nunca debemos parcializar la atención a los estudiantes en las clases. Tampoco es bueno pensar que como algunos tienen limitaciones o deficiencias -especialmente en este campo- entonces los demás no deben tener la misma atención. Recordemos: La atención que le daremos a cada uno de los estudiantes sera igual, pero en torno a sus particularidades.




Diario de clases(20-22 mayo 2008)


20 de mayo 2008. Grupo con compromiso auditivo. Asistencia completa, 3 Estudiantes. Interprete presente.

En esta clase se realizará un mapa de concepto donde se colocaran las ideas principales, este trabajo es individual. Posteriormente se hace un interrogatorio donde los estudiantes dan respuestas variadas, algunas incorrectas desde el punto de vistas científico y otras acertadas.

El contenido que hoy se abordan se relaciona con la historia de la taxonomía: Las condiciones para dar el nombre a los seres vivos y la clasificación actual. En esta fase la profesora entra nuevamente y casi por ley a la rutina de copiar en la pizarra y escribir. Sin embargo, el ambiente en el salón es estable, en la actividad del mapa conceptual los estudiantes pueden realizarlo como les guste respetando los principios del mismo.

Ahora bien, algo que me hizo palpitar el corazón de alegría y esperanza es que la profesora reforzó el entusiasmo de los estudiantes encomiandolos, principalmente por la buena participación de ellos en la clase.


21 de mayo 2008. Grupo oyente. Asistencia completa.


Al igual que con el grupo anterior la profesora hoy, hace que los estudiantes copien exactamente el contenido que les dio a los del grupo anterior solo que aquí no copia en la pizarra ya que les facilita las notas que ella misma a realizado previamente, demostrando así que es una profesora ordenada, donde la preparación de las clases quedan manifiesta. Posteriormente hace una breve explicación de la clasificación de los reinos y utiliza una serie de preguntas donde los chicos pueden expresarse.



22 de mayo 2008. Ambos grupos. Asistencia completa.


En el día de hoy se continúa con la investigación de la clasificación de los reinos. Hace un recuento de lo que les dio a cada grupo en las clase pasada de forma respectiva. Se culmina esta "pequeña" introducción de los reinos y nos adentramos con la unidad 7 que aborda el reino monera (bacterias), nuevamente utiliza preguntas intercaladas y después a copiar. Por otra parte, me toco trabajar como interprete auxiliar. Los jóvenes con compromiso auditivo están muy dispuestos a recordarle o enseñarnos las señas técnicas que utilizan para algunos términos científicos.

Realmente podemos decir que el progreso que ha manifestado la profesora ha sido lento pero seguro. La manera en que orienta ahora las clase con el uso de preguntas y actividades ha contribuido al desarrollo de las capacidades manuales de los estudiantes.

A reflexión: aunque es dificil moldear la visión de los "antiguos" docentes se puede ayudar en gran manera, es necesario cultivar humildad para dejarse corregir y mejorar, tambien perseverancia para no desfallecer en el intento. !Con bastante optimisno, seguro lograremos un gran cambio!


¡ADELANTE MUCHACHOS!




martes, 20 de mayo de 2008

Diario de clases (13-15 de Mayo de 2008)




"El maestro que intenta enseñar sin inspirar en el alumno el deseo de aprender está tratando de forjar un hierro frío" (Horace Greeley).


13 de mayo de 2008.
Horas prácticas (2), grupo con compromiso auditivo. Asistencia completa. (3 estudiantes). Incluyendo al interprete.
Los jóvenes realizan la síntesis de las exposiciones que tienen los demás compañeros. Algo que se nota en este grupo es que los muchachos se desconcentran un tanto por conversar con el interprete sobre asuntos que no se relacionan con la clase. Cuando el interprete está presente la integración con la profesora es más precaria, no queremos decir que la presencia de un interprete sea incorrecta, de hecho más bien es necesaria. Sin embargo, la actuación de un interprete dentro del aula no es igual a la del docente, es por tanto, que el profesor debe comprender dicha función y no permitir que este, por saber la LVS domine en las decisiciones de lo que hay que hacer. Por ejemplo, decirle a la profesora que no utilice mucho el lenguaje científico porque los sordos no están relacionados con el. Grabe error. ¿Cómo pueden aprender los sordos el lenguaje científico si nunca se les explica? Para que una persona domine una actividad o contenido es necesario que lo ejercite.


14 de mayo de 2008.
Horas prácticas (2), grupo oyente. Asistencia completa.
Los estudiantes aun no han terminado de entregar las síntesis escritas de las exposiciones. Algo de interés que se encontró en los jóvenes es que no saben en realidad la diferencia que hay entre una síntesis y un resumen, para ellos ambas cosas son iguales. Sin embargo, se les explicó lo que implica cada asunto. Al finalizar la clase se les volvió a preguntar si se recordaban el significado de las palabras mencionadas anteriormente, la respuesta fue clara. Nuevamente uno de los estudiantes manifiesta una falta de interés por la clase. En una breve conversación se supo la razón del por qué en su falta de entusiasmo por el trabajo. Su abuela materna había fallecido unos días antes y aun sentía el dolor emocional ya que en la conversación las lágrimas corrían indiscretamente por sus mejillas. El trabajo este dia fue sencillo y corto.

15 de mayo de 2008. Ambos grupos. Asistencia incompleta. Presencia del interprete.

En esta clase las exposiciones terminan de una forma sorpresiva. ¿Cómo? Aunque faltaban 3 estudiantes por presentarlas, solo expuso uno más. De los dos restantes, uno no entro a la clase y la otra aunque presente, decidió no exponer, supuestamente no se sentía preparada. El compañero expositor -con compromiso auditivo- abordo el tema de la taxonomía de los Reinos vegetal y animal. Su exposición fue corta, sencilla pero muy redundante, mencionó aspectos de la diversidad y el efecto que las actividades del hombre causa sobre ellos, por ejemplo la extinción de algunas especies. Además mencionó las posibles soluciones para los problemas existentes en el ecosistema.

Algo que se pudo notar en este día es que la profesora al llegar a la clase no motivó a los estudiantes para la exposición, sencillamente se sentó y espero que se empezara con las exposiciones, después que se terminaron las exposiciones, centro la atención en la estudiante que no realizó la actividad y la descargo con la peor nota, el bochorno de la estudiante se notó y entre las mismas le prometió a la profesora que cambiará para las próxima actividades.

Pienso que un factor indispensable para que los estudiantes se sientan motivados es primeramente uno estar motivado. Tambien es bueno aprovechar la primera parte de la clase con bastante entusiasmo y así se tendrá al grupo en las manos.


lunes, 12 de mayo de 2008

Diagnóstico de Aula.

¿Qué importancia tiene el contexto donde se desarrolla el proceso de enseñanza-aprendizaje?

Pensemos un momento; ¿tendrá el mismo efecto enseñar ciencias en un calabozo que hacerlo en un espacio abierto donde se contempla variedad de cosas? La respuesta es obvia. Por otra parte, tampoco se tendría el mismo resultado enseñar en un lugar donde las condiciones sean desfavorables -en todo sentido- a diferencia de uno que permite la tranquilidad, serenidad y concentración. Dicho de otro modo, el lugar que se escoja para el proceso de enseñanza- aprendizaje incidirá directamente en la calidad que se espera obtener antes, durante y después del proceso.

Es por tanto, que el diagnostico de aula que se presentará nos dará la oportunidad de evaluar cualitativa y analíticamente los puntos favorables existentes en la escuela especial y también aquellos en los que mejorar, con el fin de enriquecer más la actividad principal de toda escuela, a saber; formar a través de la enseñanza.

El diagnostico a presentar se ha desglosado en tras partes; la primera que explicará las condiciones y características generales de la institución y aula. La segundo, donde se hablará de las situaciones de enseñanza y aprendizaje existentes en el aula y por ultimo, se evidenciará el modelo que se está utilizando en el proceso . Con gran deseo de que sea para el provecho de todos, juzguen ustedes los resultados expuestos seguidamente.


1) Clima de la Institución y del aula:

Con relación a las características estructurales de la institución; podemos decir lo siguiente:
Es un edificio de tres plantas que posee una buena cantidad de aulas, suficientes para la cantidad de estudiantes. Estas no incluyen las destinadas para actividades especiales (como salas de reuniones para LSV, biblioteca entre otras). Además, cuentan con otros salones para danzas y gimnasia, informática, manualidades. Tienen baños (Niñas y niños, Damas y caballeros) en cada planta. Poseen su propio comedor, cancha deportiva, así como un parquecito para los pequeños de Simoncito. En sus alrededores la ornamentación es de calidad, de hecho es en ella donde los jóvenes desarrollan su educación para el trabajo. Las condiciones estructurales son estables. la fachada así como su pintura no son deplorables, se mantienen limpias. Existe un buen sistema de iluminación y ventilación.
Ahora referente al aula donde se realiza la práctica, podemos agregar lo siguiente:

Es un espacio relativamente grande, cuenta con sillas y mesas limitadas, las del docente, estudiantes, interprete y pasante (ocho en total). Se cuenta con una buena pizarra acrílica así como de una cartelera donde se anotan las actividades que los estudiantes deben tener presente. Por otra parte, hay un estante que tiene una cuantiosa cantidad de objetos que sirven de apoyo para la realización de actividades. Ahora veamos las condiciones de enseñanza y aprendizaje dentro del aula.


2) Condiciones de las situaciones de aprendizaje.

Con relación a la planificación de actividades y la evaluación que la profesora utiliza se ha visto un cambio notorio; cuando se empezaron las pasantías lo que se tenía era la evaluación a través de examenes principalmente o debates. Sin embargo, en el lapso cursando -tercero- la planificación y evaluaciones han cambiado rotundamente, esta nueva tomo en consideración el sentir y pensar de los estudiantes, principalmente los que tienen deficiencia auditiva. En la planificación ahora se desarrollan más actividades, por su puesto relacionadas con los contenidos científicos. Un ejemplo de ello es: nunca antes se habían organizado practicas de campo con los estudiantes, ahora se les brindará la oportunidad de realizarla en los alrededores de la escuela, donde se explicará la taxonomía y variedad de los seres vivos, logrando así que ellos mismos contemplen dicha realidad y se esfuercen por explicarla.

Anteriormente las actividades quedaban opacadas con la cantidad de evaluaciones escritas realizadas en un lapso. No obstante, el docente ahora a propuesto más actividades par el desarrollo de sus clases. Antes se centraba en explicar los aportes científicos y más en las horas teóricas. Sin embargo, con la inclusión de más actividades, a los estudiantes se les ve dinámico y cómodos. Por ejemplo, se están utilizando laminas para la realización de exposiciones con abundantes imágenes, que ellos mismos realizan durante las clases combinandolas con la investigación de lo teórico. Los estudiantes también deberán realizar un blog donde acumularan información durante todo el lapso siendo revisado frecuentemente. Claro, tradicionalmente se continua con la utilización de la pizarra, que los muchachos copien en sus cuadernos así como de estar pendientes en la participación.

Pero, realmente podemos decir que se ha visto un efecto positivo al permitir que los estudiantes participen más en la construcción de su propio conocimiento. En vista de lo anterior. ¿Qué modelos de enseñanza podemos ver que han sido o están siendo utilizado en esta aula? Veamos.


3) El modelo de enseñanza y aprendizaje.

una cantidad de conocimientos que el docente tiene, es como si se tratara de conectar un cable que va desde el cerebro del profesor al de los alumnos y esperar que este "transmita" toda la información, esto es conocido como enseñar ciencias con el modelo tradicional y por tanto expósito de una forma casi unidireccional; profesor a alumno. Volvemos a mencionar, que las estrategias utilizadas anteriormente consistían básicamente en ebocarAsí pues, podemos decir que la profesora al comienzo manifestaba más el modelo conductista, pero con el tiempo se ha dejado moldear por el socioconstructivismo, claro, no podemos decir que ya está bajo este paradigma, aun falta mucha tela que cortarle.

Por otra parte, la enseñanza mediante investigación se daba solo con el apoyo teórico, ya que por ahora no se cuenta con un laboratorio o centro de ciencias. Realmente podemos decir, que el trabajo faltante es abundante y colosal. Sin embargo, el sentir de todo docente es mirar con optimismo y esperanza el norte, este nos permite trazarnos metas realistas que con trabajo y organización se pueden hacer realidad. Con relación a esta escuela especial se puede agregar que como mina de oro aun falta por explotarle una pequeña parte indispensable,a saber, el desarrollo de más actividades científicas que sean sencillas, practicas y alcanzables. Esperamos el progreso de esto con mucha urgencia y garantía.

viernes, 9 de mayo de 2008

Diario de clases (06-08 de mayo de 2008).











06 de mayo de 2008. CONSEJOS DE NOTAS.
Los jóvenes brillan por su ausencia.

07 de mayo de 2008. Horas practicas (2), grupo oyente. Asistencia completa (3 estudiantes).

La clase empezó con la preparación de una gallería- que consiste en una lamina forrada de imágenes relacionadas con la exposición-. Para empezar el trabajo, a los estudiantes se les dieron los indicativos previos de lo que realizarían. Por su parte, los estudiantes empezaron su trabajo con la búsqueda y recorte de imágenes fáciles de encontrar en revistas. Aunado a ello, a las laminas se le agregaron imágenes traídas por una joven del grupo con compromiso auditivo -téngase en cuenta que este grupo no realizó la actividad el día antes (martes) porque los profesores se encontraban en concejo-. No obstante, la cooperación de la joven que llevo más recortes fue del agrado para todos. Lamentablemente, el tedio reina sobre la actitud de los jóvenes del grupo oyente, sin embargo, la interferencia de la profesora y el pasante para motivarlos a trabajar tuvo su efecto positivo, logrando que se apresuraran terminando entonces la realización de la galería este mismo día.

08 de Mayo de 2008. Horas teóricas (2), asistencia incompleta (4 estudiantes) interprete presente. Una de las estudiantes sordas se ausentó por problemas de salud. Además, de los cuatros asistentes hubo una que llego tarde.

Hoy los jóvenes deberían empezar con las exposiciones de los temas asignados.

Por ausencia de la estudiante que le tocaba introducir el tema, la profesora realizó un pequeño esquema con el fin de hacer una introducción y darle paso a la siguiente exposición. En la explicación breve que inicia la profesora centra su atención con la vista en uno de los estudiantes con compromiso auditivo. Lamentablemente, es un actitud desventajosa porque no permite la interacción dinámica con todo el grupo, indispensable para conocer las características individuales y trabajar en consonancia con ellas.

A continuación, se le dio paso a la estudiante oyente del segundo tema; su exposición fue breve con falta de entusiasmo -tal vez le falta desarrollar confianza en si misma-. Pero el desarrollo del tema fue completo, se observó la falta de uso de las laminas y galería. Como se puede ver lamentable, esto es algo en que hace falta trabajar con los estudiantes oyentes, se necesita darles herramientas y estrategias para que las exposiciones sean más eficientes, hablamos de aprender a realizar introducciones que despierten interés, razonamientos convincentes, conclusiones eficaces que incluyan síntesis o resumen orales. Esperamos para las próxima exposiciones la aplicación de las pautas sugeridas.


Seguidamente, se les concedió la parte a una joven con compromiso auditivo -desarrollaría el tercer tema-. La situación en este caso fue sumamente diferente, a la joven se le vio muy segura de lo que le tocaría explicar, dio buenas explicaciones utilizando la LSV (Lenguas de Señas Venezolana), por su puesto la traducción a nuestro idioma, cayó bajo la responsabilidad de una interprete con experiencia en la escuela, ya que captar todas las señas e interpretarlas no es un asunto fácil. En la lengua de señas aprender el idioma y utilizarlo es más fácil que observarlo y entenderlo. Con relación a los contenidos científicos, la joven evidenció dominio del mismo, respondió preguntas, realizó una síntesis y utilizó de forma apropiada las imágenes de la galería donde mostró visualmente lo que expuso.

Ahora, ¿Qué factores podemos notar en este día que sean de provecho para la enseñanza de las ciencias en las escuelas especiales?

Primeramente, notamos que los jóvenes con el trabajo de la galería, investigación teórica y la realización de sus propias laminas interactuaron más; la comunicación fue fluida y lograron desarrollar estrategias de organización. (¿Cómo empezarían a realizar el trabajo, ¿De que forma se hace más rápido y organizado?, entre otras.) Esto nos muestra un punto muy importante que cita López R, F. en la obra "estrategias organizativas de aula", el menciona lo siguiente:


"La forma de agrupar y distribuir al alumnado, la forma de presentar los contenidos, el planteamiento de las actividades y el criterio para elegir los materiales nos permiten obtener cierta realidad compleja del aula y la gestión de la diversidad, desde el planteamiento donde el alumnado tiene un protagonismo activo en la construcción de su propio conocimiento a través de estrategias que buscan una mayor motivación, donde se trabaja de manera cooperativa y desde donde se potencia la autonomía y responsabilidad individual".


Con respecto al uso de imágenes para el desarrollo de clases, debe entenderse que son de gran valor para contrarrestar en las escuela especiales las deficiencias del sentido afectado, en este caso; auditivo. Como menciona Silvestre N. (2003) en su obra: "Sordera. Comunicación y aprendizaje" la comprensión de los contenidos escolares -lo que incluye la parte científica- también debe facilitarse induciendo la experimentación o utilizando facilitadores visuales, acompañados del léxico especifico de la unidad temática. Es por tanto, que el uso de galerías resulta idóneo en la preparación de contenidos científicos, ya que los sordos e incluso el resto de sus compañeros oyentes, permiten o refuerzan la comprensión de lo dicho a través de otro sentido optativo.

martes, 6 de mayo de 2008

Diario de clases (29 de abri-01 de mayo de 2008)

29 de abril de 2008.
Horas practicas (2), grupo con compromiso auditivo. Asistencia completa (3 estudiantes), incluyendo al interprete.
La preparación de las laminas para la exposición ha quedado completada. Ahora, los estudiantes se centran en realizar una síntesis escrita que fue revisada y aprobada por la profesora y su pasante. En esta actividad los estudiantes consultan con mucha frecuencia -a la profesora, interprete o pasante- sobre el significado de las palabras que contienen las lecturas, dicha síntesis se entregara a cada uno de los asistentes el día de la exposición. Un aspecto notorio en este grupo es que trabajan un poco más lento pero preciso y continuo. Por otra parte, estos jóvenes son menos quejumbrosos y están un tanto más dispuestos a trabajar con lo que se les asigne.

30 de abril de 2008. Horas practicas (2), grupo oyente. Asistencia completa (2 estudiantes).
La preparación de las laminas para la exposición también ha quedado terminada. Al igual que en el grupo con compromiso auditivo, los jóvenes empezaron a realizar la síntesis que deberán entregar el día de la exposición. Un factor importante que se percibió es que los jóvenes de este grupo terminaron más rápido, lo que propicio el ambiente para entablar una amena conversación donde los concejos fueron el eje central del dialogo, principalmente se les resaltó el valor de tenerle amor a su juventud, el trabajo y a todo aquello que sea para su éxito. De más esta decir que les animamos a seguir trazando su rumbo con la educación y apoyo de personas maduras que los ayuden a alcanzar metas loables.

01 de mayo de 2008. "DÍA DEL TRABAJADOR".
Valioso día de descanso no solo para los trabajadores, sino también para los estudiantes.

Ahora ¿Que factores pedagógicos y didácticos podemos extraer con el fin de enriquecer el proceso enseñanza -aprendizaje, en esta área especial?


Primeramente, se puede decir que un aspecto que diferencian a ambos grupos es que los de compromiso auditivo tardan más para realizar las actividades. ¿Cual es la razón? Como dice Silvestre N. (2003) en su obra: Sordera, comunicación y aprendizaje "La mayor parte de los estudiantes con compromiso auditivo precisan la anticipación de contenidos [...] y de más tiempo que el resto de los compañeros oyentes para la realización de actividades, necesitan que se les anuncien y expliquen detenidamente los cambios de tareas dentro del aula".

Así pues, es razonable que los jóvenes estudiantes con compromiso auditivo tarden más en sus actividades y es por tanto que el docente debe conocer las individualidades del grupo, facilitando así la orientación de estrategias que permitan la realización de actividades donde se expliquen posteriormente fenómenos o procesos implicados. En cuanto a esto, es imperioso que los maestros aprendan a comunicarse con los estudiantes y conozcan sus necesidades. Una de las mejores formas es ejercitando el idioma personalizado de ellos; la lenguas de señas venezolana. Es decir, si un docente desea enseñar ciencias en una escuela especial -como esta- no basta con saber solo los contenidos científico, también hay que conocer el contexto donde ellos se desenvuelven, lo que implica conocer su idioma y particular cultura.


Con relación a los del grupo oyente, la batalla consiste en opacar la falta de animo que sienten por las actividades. Indudablemente, el docente juega un rol prioritario al trabajar como un ente orientador de consejos y no solamente como la persona "que vomita ideas sin parar", todo docente debe ser "presto en cuanto a oír lento en cuanto hablar", debe comprar parte de su tiempo para eliminar -a través de consejos- dificultades que inhiben el proceso de enseñanza- aprendizaje.


lunes, 28 de abril de 2008

Diario de clases(22-24 Abril 2008)

22 abril de 2008.

Horas prácticas (2), grupo con compromiso auditivo. Asistencia completa (3 estudiantes), incluyendo al interprete.

Entre los días martes y miércoles las horas prácticas -que son cuatro- se reparten entre biología y física. Casualmente en este día se inició el tercer lapso, la profesora les esquematizó el plan de evaluación, el cual posee evaluaciones variadas -donde no hay examenes- y las fechas tentativas para presentarlas. Automáticamente se empezó a trabajar con el primer tema: "Diversidad de la vida", este será evaluado a través de una exposición, galería y lectura, que conjuntamente poseen un 20%, subdividido en 10,5 y 5% respectivamente. Ahora, ¿Cómo se procede para la preparación de la evaluación? Primeramente, la profesora les muestra los puntos que se van a tomar y luego los sortea entre ellos. el tema principal lo divide en 10 puntos, de los cuales cada estudiante expondrá dos. En esta clase la profesora se dedico a explicarles como se realizará la exposición, qué es una galería y la importancia de la lectura como medio de investigación.

24 de abril de 2008.


Horas teóricas (2), ambos grupos. Asistencia completa (5 estudiantes), pero con ausencia de interprete.
Durante esta clase los estudiantes continuaron con el desarrollo de sus exposiciones, lo que incluye la preparación de la lamina como presentación y la investigación previa del marco teórico con el apoyo de los textos. En esta clase se les ve a los jóvenes trabajando con mucho dinamismo y entusiasmo ya que el nuevo plan de evaluación con sus estrategias variadas incluye abundante trabajo manual que ellos mismos aceptaron. En la clase la responsabilidad de ayudar a los estudiantes se dividió entre; la profesora y este servidor. Dicha ayuda implico ofrecerles técnicas procedimetales donde se les explicó que debe ir en la lamina y la importancia de la pulcritud y el orden en su presentación. Todo el trabajo se realizó en el suelo y un factor importante que se percibió es que los jóvenes no manifestaron un espíritu quejumbroso. Además, la comunicación entre los estudiantes -en LSV- fue espontánea y equilibrada. En pocas palabras, se puede decir que en este día la serenidad y el entusiasmo gobernaron el aula.

Bienvenidos a una ESCUELA ESPECIALISIMA.

"Solo es útil el conocimiento que nos hace mejor" (Sócrates).


"El arte supremo del maestro es despertar el placer de la expresión creativa y del conocimiento" (Albert Einstein).

"El objetivo más noble que puede ocupar el hombre es ilustrar a sus semejantes" (Simón Bolivar).

¿Qué nos muestran los pensamientos anteriores? Sencillamente; que la educación desempeña un papel valioso y decisivo en el progreso de toda la sociedad humana.

Ahora bien, dentro de la sociedad humana existen individuos que por una u otra razón "parecen ser menos favorecidos" en este ámbito. Tal es el caso de las personas que nacen con compromiso auditivo, la cultura oyente -en su mayoria- los pintan como seres enfermos que no tienen la facultad de aprender, desarrollando así, una brecha entre la cultura sorda y la oyente. Sin embargo, como se ha estado demostrando con la practica profecional docente desde el semestre anterior, la idea erronea mencionada anteriormente queda desmentida.

Asi pues, desde la escuela especial para sordos del estado Mérida, deseo extenderles a todos la cordial invitación de abrir sus mentes para que entren en la excitante experiencia de ver cómo la educación y en especial las ciencias desempeñan su rol en este campo tan importante pero poco abordado.